Why Puerto Rico the Bio Island? Why Biotechnology in Puerto Rico?
Local, National, and International Impact


La isla de Puerto Rico es llamada la isla de la Biotecnología debido al gran apoyo que tiene con una de las más avanzadas infraestructuras para la biotecnología en el mundo. De las 20 compañías farmacéuticas y biotecnológicas más reconocidas globalmente, 12 tienen plantas en la isla. Por consecuencia, se producen 7 de las 10 drogas más vendidas a nivel internacional.  Estas incluyen drogas para el cáncer, inmunosupresores usados por pacientes con trasplantes y dispositivos para los pacientes diabéticos. En el 2016, los productos farmacéuticos son 72% de las exportaciones de Puerto Rico, con un valor de $14.5 billones. Estas fábricas han creado 18,000 empleos directamente y 68,000 indirectamente, impactando la economía local grandemente.
Existen varios factores que hacen la isla muy atractiva para compañías estadounidenses y extranjeras.  Los incentivos contributivos es una de las causas del establecimiento de compañías de biociencia en P.R. Por ejemplo, producir en Puerto Rico es beneficioso porque las industrias no tienen que pagar impuestos federales de renta. Fabricar en la isla también es muy cautivador para compañías extranjeras porque les permite operar en territorio estadounidense mientras aprovechan de la estructura foránea de impuestos. Esto conlleva al próximo factor, nuestro estatus. Por ser territorio de los Estados Unidos, se les hace más fácil a las compañías producir aquí porque P.R. acepta las leyes de propiedad del territorio estadounidense y es seguro para la nación.
Otro factor que atrae a las compañías farmacéuticas y biotecnológicas es el personal. Puerto Rico cuenta con trabajadores expertos y talentosos en estas áreas. Conocen las regulaciones nacionales como el “U.S. Food and Drug Administration”, conocido como el FDA. Conveniente para las compañías, la isla tiene el costo laboral más bajo de la jurisdicción estadounidense. Esto conlleva a que pueden emplear más gente con un costo menor al de los Estados Unidos.
Existen tres tipos de áreas de las Industrias Biotecnológicas en Puerto Rico. La primera es el área médica. Sus  productos claves incluyen medicinas biológicas, vacunas y diagnósticos in-vitro. También desarrollan investigaciones y tratamientos para cánceres, enfermedades infecciosas, VIH/SIDA y otras enfermedades.. La segunda área, el área Industrial, se dedica a crear aplicaciones industriales que se utilizan en otros sectores de la industria. Los productos principales son en el área de la nanotecnología, enzimas y biocombustibles. Por último está la área agrícola cuyo  productos claves son cultivos bio agrícolas como maíz, soya, algodón y canola, así como semillas de cultivo y productos relacionados. Debido a estos productos y áreas, en el 2006-2015, Puerto Rico se convierte en el territorio principal con permisos para experimentos transgénicos entre todos los estados de Estados Unidos. Además, durante ese periodo, se firmó la Ley de Promoción y Desarrollo de Empresas de Biotecnología Agrícola de Puerto Rico en el 2009.
Algunas industrias Biotecnológicas en Puerto Rico son Ortho Biologics LLC, Bayer Cropscience, DuPont Pioneer, Monsanto, Syngenta, Amgen, Lilly, entre otros. Monsanto y DowAgro  se dedican a la creación de semillas genéticamente modificadas que las llevan a ser resistentes a insecticidas, insectos, o cualquier alteración climática. Abbott, en Barceloneta, elaborar el ingrediente activo de Humira, su medicamento principal a nivel global, utilizado para el tratamiento de la artritis reumatoidea. En Carolina, Lilly fabrica el medicamento Humalog, la primera insulina de acción rápida en el mercado para pacientes diabéticos. Amgen, en Juncos, produce el ingrediente activo para esta.  Esta empresa tiene varios medicamentos claves, entre ellos Neupogen/Neulasta, que ayuda a generar glóbulos blancos para combatir infecciones. También se producen Epogen y Aranesp, utilizadas para el tratamiento de anemia en pacientes de cáncer. Ortho Biologics LLC en Manatí se responsabiliza por la manufactura de Eprex, una hormona derivada de la biotecnología utilizada para el tratamiento de la anemia y fatiga.
Puerto Rico está fortalecido en el sub sector de Biotecnología Agrícola de la biociencia y esto mayormente gracias a compañías que forman parte de la asociación “Puerto Rico Agricultural Biotechnology Industry Association” (PRABIA). Tales compañías como Monsanto o Syngenta generan alrededor de 3,500 empleos directos a través de sus proyectos. A demás de esto impactan negocios locales y no locales de 2 maneras distintas. Primero su propósito no es producir productos para la venta al detal, si no producir otros productos como etanol, aceites y textiles más eficientes que puedan ayudar a otros negocios. Segundo, el gasto del total de estas empresas aproximan a $130 millones anuales, que se colocan en las economías locales de sus pueblos.
Otra actividad bien llevada a cabo en Puerto Rico es la manufacturación de dispositivos médicos. Otro subsector de gran importancia en la biociencia. En Puerto Rico hay varias compañías manufactureras de dispositivos médicos, pero un buen ejemplo podría ser ST. Jude Medical. La misma produce válvulas para el corazón, marcapasos y productos para el dolor crónico. Tienen dos plantas, una en Arecibo y otra en Caguas. Juntas generan 1,000 empleos directos e igual que las compañías de PRABIA, promueven millones anualmente en compras a suplidores locales, lo cual indirectamente genera más empleos todavía.
Así continúan en Puerto Rico varios o todos los subsectores de la biociencia. Ahora internacionalmente estos números van a mas grandes escalas. En Estados Unidos solamente todos los subsectores de la biociencia emplean directamente a alrededor de 1.7 millones de personas. Además de esto para el 2016 las mejores 10 compañías farmacéuticas, también de los Estados Unidos, gastaron en total cerca de 70.5 billones. Eso siendo solo un subsector y solo un país. Por otro lado, aparte de la economía la biociencia impacta también el área de la educación. Estadísticas del 2011 al 2015, proveídas por “The Sydney Morning Herald” un periódico de Australia, nos dicen que industrias farmacéuticas invirtieron $287 millones y organizaron cerca de 23 mil eventos, lo cual se podría traducir a 15.8 eventos diarios durante 4 años.
La economía basada en el conocimiento es un concepto en el cual se reconoce la influencia de la capacidad mental del ser humano sobre un sistema económico. No se ha establecido una definición clara para el concepto pero la mayoría de las mismas coinciden con que el conocimiento es creado, adquirido, transmitido y utilizado por los individuos en el desarrollo económico y social. Sin embargo, la OECD (2003) clasifica las economías de conocimiento como aquellas enfocadas en producción y distribución. Lo que distingue la economía basada en el conocimiento es que,  la generación y explotación del conocimiento tienen un papel protagónico en la creación de riqueza que se sustenta sobre el uso de las ideas más que en las habilidades físicas, como en la aplicación de la tecnología más que en la mano de obra barata (Banco Mundial, 2003). Es importante conocer qué es lo que caracteriza una economía de conocimiento para así entenderla mejor. Los trabajadores de la nueva economía no producen cierto producto, están enfocados en transformar conocimientos e información en nuevos conocimientos e información que están más expuestos a un mejor mercado. (Castells, 2000 y Howells, 2002). Debido a la información que se posee sobre la economía basada en el conocimiento, Herrera (2006) afirma que se puede segmentar la misma en cinco componentes que promueven el desarrollo de una economía del conocimiento en determinada región o país. Se requiere que el capital humano esté calificado y que use intensivamente su conocimiento en producción. Que se tenga cierto atractivo internacionalmente y buena competitividad. Poseer un marco social con el capital que favorezcan la confianza entre las partes, y que disminuyan los costos en transacciones internacionales. Tener varios sistemas de innovación con capacidad emprendedora. Y por último, una firme y expandida infraestructura de información, comunicación y tecnología. Con esto en mente podemos determinar qué factores son necesarios para alcanzar una economía del conocimiento estable en cierta localización.
En Puerto Rico, el desarrollo de un “knowledge based economy”(KBE) ha sido de gran prioridad para el gobierno puertorriqueño. Con la alta demanda de productos biotecnológicos y competencia económica a nivel mundial, es de gran necesidad transformar el país en uno de gran prosperidad y desarrollo científico. Según Biosciencepr “Puerto Rico ha continuado con la estrategia de “Bio Island” desde el 2006. En octubre de 2007, el gobierno transfirió 80 acres valorados en 200 millones al Fideicomiso de Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico” (State Bioscience Initiatives 2008). Aportando de esta manera al crecimiento económico de la isla con respecto a la biotecnología. La clasificación de las industrias de biociencia en Puerto Rico está número uno, número dos en empleo y número tres en establecimientos en estados unidos.
En el 2007 Abbott Biotechnology Limited abrió una nueva instalación de 450 millones de dólares que fabrica HUMIRA®, medicamento para el tratamiento de artritis reumatoide. Otro dato de gran importancia es que Puerto Rico produce 5 de 10 productos biotecnológicos de mayor consumo mundial. Aunque la isla ha tenido un gran aumento de industrias biotecnológicas de gran aportación para el crecimiento del KBE, es importante recalcar los standings de Puerto Rico en comparación con otros  países en el mundo. Según “Human Capital and Education in Puerto Rico” “en términos de logros educativos en Puerto Rico y el resto de los EE.UU, son bastante comparables, sin embargo el crecimiento económico ha sido consistentemente más lento en Puerto Rico que en el resto de los Estados Unidos” (2016). Este estudio se concentra en evaluar la cualidad de la educación de Puerto Rico para propósitos de ver el desarrollo su KBE. Como criterio se utilizaron unas pruebas estandarizadas llamadas PISA y NAEP. Los resultados de estas pruebas demostraron que la isla ha tenido un desarrollo económico lento debido a la baja calidad del sistema educativo del país. Por esto, es de gran importancia promover el desarrollo en industrias como la biotecnología. Con esta iniciativa para promover las biociencias en la isla “cuatro recintos de UPR ahora ofrecen certificados en biotecnología. En el 2007, Amgen auspicio un millón de dólares a la UPR para una iniciativa de mentores en biotecnología para desarrollar científicos, patrocinando 200 proyectos de investigación subgraduada” (State Bioscience Initiatives 2008). Es evidente que la industria biotecnológica en Puerto Rico ha sido de gran impacto para la economía local y internacional. Con respecto a esta industria, Estados Unidos es uno de los países con mayor fabricas biotecnológicas en el mundo, seguido por España, Francia y Japón. Posicionando a Puerto Rico entre los países de desarrollo de las biociencias de todo el mundo.
Como se ha visto, Puerto Rico tiene las facilidades para poder llevar a cabo lo que se conoce como un “knowledge based economy”(KBE) gracias a la implementación de las biociencias que ha traído la industria biotecnológica para la isla. Algunos sectores de mayor crecimiento y aportación económica en la isla ha sido la médica, la agricultura y la industrial. De esta manera, restableciendo el panorama de lo que se conoce hoy como “Puerto Rico de Bioisland.” Estas industrias biotecnológicas tiene un gran impacto en la economía local e internacional, aumentando la tasa científicos y personal administrativo, creando empleos que aportan al crecimiento económico de la isla. Por consiguiente, implementando una base para el crecimiento del KBE de la isla, con programas educativos de la Universidad de Puerto Rico, Mayaguez y otras instituciones educativas que fomentan el desarrollo de las biociencias en la futura fuerza laboral del país. Con companias como Ortho Biologics LLC, Bayer Cropscience, DuPont Pioneer, Monsanto, Syngenta, Amgen y Lilly, el crecimiento de un KBE para Puerto Rico  se verá mayor con el paso de los años. Evidentemente, Puerto Rico es un establecimiento ideal para la industria biotecnológica, con tierras firmes para la agricultura,  y producción de alimentos y medicamentos de importancia mundial, la isla tiene un gran potencial para convertirse un asentamiento para el desarrollo de la biotecnología a nivel mundial. De esta manera, aportando al crecimiento de la economía local de Puerto Rico y creando una nueva generación de científicos que trabajan en estas industrias.




Referencias:



















Comments

Popular Posts